Cuidado con los falsos fiscalizadores UAF: cómo protegerte del fraude

En el mundo del cumplimiento normativo y la debida diligencia, la confianza lo es todo. Sin embargo, hay casos en donde personas se hacen pasar por funcionarios de la Unidad de Análisis Financiero (UAF) para engañar a empresas y ciudadanos.

Desde Enterstep creemos importante difundir este mensaje: la UAF jamás pedirá información o acciones que excedan sus facultades legales. Conocer estos puntos clave puede ayudarte a detectar y evitar intentos de fraude.

¿A quién fiscaliza realmente la UAF?

La UAF solo supervisa y fiscaliza a quienes ejercen actividades económicas señaladas expresamente en el artículo 3° de la Ley N° 19.913.
El listado completo de entidades supervisadas está disponible en el sitio oficial de la UAF, en el menú “Quiénes deben reportar”.

Si tu actividad económica no se encuentra dentro de esa lista, ningún supuesto fiscalizador de la UAF puede exigirte información o acciones.

Lo que la UAF nunca hará

Para que no te engañen, ten en cuenta que la UAF nunca:

  • Pedirá contraseñas, claves o accesos a tus sistemas.

  • Exigirá dinero, transferencias o pagos de ningún tipo.

  • Ordenará a una entidad retener los fondos de sus clientes o bloquear transacciones.

Cualquiera de estas solicitudes podría ser un intento de fraude.

¿Qué hacer si tienes dudas?

Si recibes un contacto sospechoso, no entregues información ni realices pagos. En su lugar, confirma la identidad de los funcionarios a través de los canales oficiales:

  • Teléfono: +56 2 439 3000 (opción 1)

  • Formulario de contacto: disponible en www.uaf.cl

En resumen

La UAF cumple un rol esencial en la prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo, pero su labor está estrictamente regulada. Los delincuentes intentan aprovechar el desconocimiento para suplantar funciones.

En Enterstep creemos que la información clara y oportuna es la mejor herramienta para prevenir riesgos. Estar alerta ante los falsos fiscalizadores no solo protege a tu empresa, sino que también fortalece la confianza en el ecosistema regulado.

Siguiente
Siguiente

Activos virtuales y PSAV en Latinoamérica: claves del informe GAFILAT